Sin medios comunitarios no hay libertad de expresión: alerta por el vaciamiento del FOMECA

Denuncian censura encubierta y abandono de la pluralidad informativa

Organizaciones que integran el ecosistema de medios comunitarios, populares y autogestivos en todo el país vienen advirtiendo con preocupación una serie de decisiones del gobierno nacional que ponen en riesgo la sostenibilidad y existencia misma de estos espacios, fundamentales para la diversidad informativa y la participación ciudadana.

En diálogo con Derechos a la Carta programa institucional de la Unión de Usuarios y Consumidores por Radio Zónica, Néstor Buzo, integrante del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), detalló la situación crítica que atraviesa el sector y denunció el vaciamiento del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA).

“Hay un fuerte retroceso en materia de libertad de expresión y derecho a la comunicación. El gobierno intervino el ENACOM por decreto y paralizó el funcionamiento de los fondos de fomento, en violación de la ley”.

Un fondo vital, paralizado

El FOMECA existe desde 2013 y se financia con el 10% del gravamen que todos los medios audiovisuales abonan al ENACOM. Está destinado, por ley, a promover la pluralidad y fortalecer a medios comunitarios, de pueblos originarios y de frontera.

Sin embargo, actualmente los fondos comprometidos no se pagan, los convenios firmados no se ejecutan y no se realizan nuevos llamados a concurso. Esto implica el incumplimiento de una política pública que garantiza derechos comunicacionales, afectando de forma directa a medios gestionados por organizaciones sociales, cooperativas y comunidades locales.

“En 2024 y lo que va de 2025 no hubo convocatoria. No es solo desfinanciamiento, es desconocimiento del marco legal vigente. Es censura por omisión”.

Intervención arbitraria y ausencia del Estado

Desde la intervención del ENACOM —mediante decreto— se eliminó la representación parlamentaria y del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, rompiendo los canales institucionales de participación y control.

“El Estado sigue recaudando los fondos, pero no los distribuye como manda la ley. Se han presentado intimaciones y pedidos de audiencia que no son respondidos”, explicó Buzo.

Esta falta de diálogo y de cumplimiento normativo no solo vulnera derechos de quienes integran estos medios, sino también afecta el derecho a la información de toda la ciudadanía.

La concentración mediática avanza

Lo que se vive es un proceso de concentración informativa, en el que se retira el apoyo estatal a los medios comunitarios y se direcciona el financiamiento hacia empresas alineadas con el discurso oficial. En paralelo, se fomenta el reemplazo del periodismo por redes sociales sin regulación ni verificación de contenidos.

“Pretenden reemplazar el periodismo por redes que promueven odio, impacto y desinformación. Sin medios comunitarios, no hay pluralidad. Y sin pluralidad, la libertad de expresión es solo un eslogan vacío”.

Una defensa del derecho a la comunicación

Desde la Unión de Usuarios y Consumidores reafirmamos que la comunicación es un derecho humano esencial, reconocido por la Constitución Nacional y por diversos tratados internacionales. El acceso a una información plural, diversa y federal es parte de una democracia plena.

Por eso, acompañamos el reclamo de las redes de medios sin fines de lucro para que se restituyan los fondos del FOMECA, se levante la intervención del ENACOM y se cumpla la ley vigente.

La democracia se construye con voces múltiples, no con silencio forzado.