El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) oficializó un nuevo aumento en las tarifas de electricidad para los usuarios de Edesur y Edenor, junto con un cambio clave en la forma de medir el consumo residencial. Las medidas comenzaron a regir a partir del 1° de noviembre, y afectarán tanto a hogares como a clubes de barrio y entidades de bien público del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Nuevos aumentos
Mediante las resoluciones 744/2025 y 745/2025, el ENRE estableció subas de 3,53% para los clientes de Edesur y 3,6% para los de Edenor, en relación a octubre.
El incremento alcanza a los tres niveles definidos por el esquema de segmentación de subsidios:
Nivel 1: usuarios sin subsidio
Nivel 2: usuarios de menores ingresos
Nivel 3: usuarios de ingresos medios
También se aprobaron ajustes en las tarifas especiales para clubes de barrio y de pueblo, así como entidades de bien público.
Lectura mensual: un cambio que impacta en el bolsillo
A través de la Resolución 730/2025, el ENRE autorizó a ambas distribuidoras a pasar de la lectura bimestral a la lectura mensual de los medidores.
Hasta ahora, las empresas medían el consumo cada dos meses, aunque cobraban en dos cuotas mensuales. Con el nuevo esquema, el consumo se medirá y facturará mes a mes, lo que según el organismo busca ofrecer una señal “más clara y oportuna” del uso de energía.
Sin embargo, este cambio también podría generar ajustes y diferencias durante el período de transición. Por eso, el ENRE estableció una serie de condiciones obligatorias para evitar perjuicios a los usuarios:
Planes de pago sin intereses: las distribuidoras deberán ofrecer facilidades de pago por los saldos generados, sin anticipos ni recargos.
Ajustes prorrateados: los montos deberán dividirse al menos en dos facturas, bajo la leyenda “Ajuste migración mensual”.
Prohibición de cortes: no se podrán aplicar medidas de morosidad ni cortes de suministro por las diferencias derivadas del cambio de sistema.
Comunicación clara: las empresas deberán informar de forma comprensible cómo afectará la nueva modalidad a cada usuario.
Costos a cargo de las empresas: el ENRE aclaró que los mayores costos operativos no se trasladarán a la tarifa.
Más aumentos, más desigualdad
La modificación en la facturación se suma a un nuevo incremento tarifario en un contexto donde los servicios esenciales vuelven a presionar sobre los ingresos familiares.
Desde la Unión de Usuarios y Consumidores, advertimos que las políticas tarifarias deben garantizar previsibilidad, acceso y transparencia. Los cambios en la metodología de facturación y los aumentos continuos no pueden trasladarse a los hogares sin un acompañamiento adecuado y sin medidas de protección para los sectores más vulnerables.
