Cuando la supervivencia nos ahoga: endeudamiento familiar en la Argentina

En la Argentina de hoy, miles de familias enfrentan un dilema cotidiano: ¿cómo llegar a fin de mes cuando los ingresos ya no alcanzan y la deuda se convierte en la única salida?

Según los últimos relevamientos, 3 de cada 10 argentinos gasta más de lo que gana y un 91% de los hogares tiene algún tipo de deuda. Lo más preocupante es que no se trata de créditos tomados para bienes durables o inversiones, sino que el 58% de las deudas con tarjeta de crédito se destinan a la compra de alimentos. Endeudarse para comer es el reflejo más claro del empobrecimiento social.

El crecimiento del consumo privado informado por el INDEC 11,6% en el primer trimestre de 2025 contrasta con la realidad: el consumo per cápita solo aumentó un 1,2%. El boom de importaciones y turismo exterior por el “dólar barato” infla las estadísticas, pero no mejora la vida de la mayoría de la población, que sigue ajustando cada vez más sus gastos en pesos.

La morosidad también se dispara:

  • Tarjetas de crédito con una mora récord del 4,2% (máximo en tres años).
  • Préstamos personales con un 5,6% de incumplimiento.
  • En promedio, las familias destinan casi el 19% de su presupuesto al pago de deudas.

Para muchos hogares, la rueda de la deuda se vuelve circular: se refinancian saldos para pagar lo anterior, atrapando a las familias en un ciclo sin salida.

¿Cómo enfrentar esta realidad?

Desde la Unión de Usuarios y Consumidores creemos que, además de políticas públicas que garanticen ingresos dignos y precios justos, es fundamental fortalecer la educación financiera. Algunas claves básicas:

  • Hacer un presupuesto claro con ingresos y gastos.
  • Priorizar el pago de deudas con las tasas más altas.
  • Evitar que el pago mínimo de la tarjeta supere el 30% de los ingresos.
  • Armar un fondo de emergencia para imprevistos.

El endeudamiento familiar en la Argentina es un fenómeno estructural que afecta la salud económica y también la salud emocional de millones de personas. Hablar de dinero sin culpa, informarse y organizarse son pasos necesarios para recuperar el control.

💧 Desde la Unión de Usuarios y Consumidores reafirmamos nuestro compromiso: defender los derechos económicos de las familias argentinas y trabajar por una vida más justa, digna y sin deudas que ahoguen la supervivencia.