Rebaja de impuestos a electrónicos y autos: ¿beneficio real para todos los consumidores?

El Gobierno nacional anunció recientemente una reducción de aranceles e impuestos sobre productos como celulares, televisores, aires acondicionados y automóviles de alta gama, híbridos y eléctricos.

La medida se presenta como una buena noticia porque promete precios más bajos. Sin embargo, desde la Unión de Usuarios y Consumidores consideramos necesario analizar a quién beneficia realmente y qué costos puede traer aparejados.

Los cambios dispuestos

  • Electrónicos (celulares, TV, aires acondicionados): los impuestos internos bajaron del 19% al 9,5%. En el caso de los celulares, el arancel pasó del 16% al 8% y llegará a 0% en 2026.
  • Autos de alta gama: se eliminaron alícuotas del 20% y se redujeron otras del 35% al 18% para vehículos de más de $41 millones.
  • Autos híbridos y eléctricos: se eliminó el arancel del 35% para modelos de hasta U$S 16.000.

¿Quién se beneficia?

Lejos de alcanzar a la mayoría de los consumidores, las rebajas favorecen sobre todo a sectores de ingresos altos, que pueden acceder a bienes de lujo o de última tecnología.

Al mismo tiempo, se discontinuó la devolución del IVA en supermercados y farmacias, un beneficio que sí llegaba a millones de argentinos, en particular a los hogares de menores ingresos.

El impacto en el empleo y la soberanía

Estas medidas ponen en riesgo el trabajo de 36.000 personas en Tierra del Fuego, lo que representa el 17% del empleo formal en la provincia. Se trata de un golpe directo a la economía de miles de familias y un incentivo al despoblamiento de un territorio clave para la defensa de la soberanía austral.

Además, la reducción de precios fue mucho más baja que lo prometido: solo entre un 10% y un 15%, frente al 30% anunciado.

Mirar ejemplos: el caso de Brasil

Brasil muestra que hay otros caminos posibles:

  • Incentiva la producción local, en lugar de abrir la importación de productos terminados.
  • Desarrolla zonas francas inteligentes, que exigen procesos productivos en el territorio para otorgar beneficios fiscales.
  • A través del BNDES, financia a la industria automotriz para el desarrollo de autos híbridos y eléctricos con tecnología nacional.

Propuestas para Argentina

Desde la Unión de Usuarios y Consumidores creemos que la Argentina necesita avanzar hacia un modelo que combine precios accesibles con defensa del empleo y la industria nacional. Para ello, proponemos:

  • Reducir aranceles a los insumos productivos, no a los productos terminados que compiten con nuestra industria.
  • Incentivar la inversión tecnológica para reconvertir la producción automotriz y electrónica.
  • Fortalecer el Mercosur y las cadenas productivas regionales, para ganar escala y abaratar costos sin sacrificar puestos de trabajo.

El desafío no es elegir entre precios bajos o empleo, sino diseñar políticas que hagan posible ambos objetivos.